Comparative Archaeology Database, University of Pittsburgh
URL: http://www.cadb.pitt.edu
Email: cadb@pitt.edu

Datos de la Minería Colonial en Trapiche Itapalluni
Sarah A. Kennedy

Inventario Paleobotánico

Los archivos BOTANICAL.CSV y BOTANICAL.XSLX proporcionan información acerca de los restos paleobotánicos recuperados durante las excavaciones llevadas a cabo en el sitio Trapiche. BOTANICAL.CSV es un archivo CVS UTF-8 delimitado por comas; BOTANICAL.XSLX contiene los mismos datos en forma de hoja de cálculo de Excel. Cada línea del archivo CVS representa un elemento de un solo taxón dentro de un contexto determinado. Hay 225 líneas, cada una con 31 variables separadas por comas. Las variables se enumeran en el siguiente orden:

1 Muestra #: Cada muestra botánica obtenida por flotación o excavación recibió un número de muestra separado cuando se las envió a la Universidad de Cayetano.
2 Sector: división del sitio de Trapiche Itapalluni en sectores A, B, C, D, y E. Excavaciones solo tuvieron lugar en los sectores A, B, y C.
3 Recinto/Patio: número único de identificación del patio/recinto donde se recuperó la muestra.
4 Unidad: unidades de excavación 4-25, excluyendo las unidades 5 y 22. Cada unidad sin una extensión cuad mide 1 x 1 m.
5 Cuad: Si la unidad tuvo una extensión de 1 x 1 m, se le denominaba Cuad 1. Extensiones adicionales se enumeraron secuencialmente (2, 3, …).
6 Locus: cada contexto individual (nivel, rasgo, pared, etc.) recibió un número único de locus.
7 Bolsa N°: número alternativo, diferente del "número de inventario". El primer número se refiere al locus, seguido por un número secuencial dentro del locus. Por ejemplo, dentro del locus 100, las bolsas se enumeraron así: locus 100-1 para los líticos, locus 100-2 para los restos botánicos, locus 100-4 para las muestras de suelo, etc.).
8 Inventario #: Solo los restos botánicos extraídos manualmente de la excavación recibieron números de inventario durante el análisis de laboratorio. Estos números se asignaron por separado para la curación de laboratorio. La fracción ligera extraída de muestras de suelo por flotación no recibió este número.
9 Bolsa _ de _: indica si hubo múltiples bolsas para la misma muestra. Esto generalmente ocurría cuando se tomaban muestras de suelo de 10 litros en el campo, ya que las bolsas normalmente solo contenían 5 litros. Si la muestra se dividió en 2 bolsas, éstas tendrán el mismo número de Bolsa y Locus, pero diferentes números de Muestra, así como las designaciones “Bolsa 1 de 2” y “Bolsa 2 de 2”.
10 Tipo de fraccion: fracción ligera o zaranda, con tamiz de 1/4 de pulgada de la excavación.
11 Tipo de muestra: Ya sea sistemáticamente recolectada (muestreo amplio con flotación), o recolección manual selectiva del tamiz y excavación en el campo.
12 Volumen (L): Volumen total de la muestra de suelo. No se determinó el voluemn de las muestras excavadas. La mayoría de las muestras de suelo se dividieron en dos bolsas, por lo que el volumen promedio de cada muestra es de 5 litros (10 litros en total por cada Locus).
13 Peso (g): este es el peso en gramos de la fracción ligera extraida, o el de los restos botánicos extraidos del campo. Este es el peso total de todos los restos/muestra. El peso de la boldsa de plástico se sustrajo de este número.
14 Contexto: sea del suelo habitable, colapso, basurero, etc.
15 Profundidad (b.d.): a cuántos centímetros bajo el datum se halló el Locus.
16 Inciales de Rec.: las iniciales del excavador o de quien procesó la muestra inicial.
17 Fecha de Rec.: fecha de recolección/excavación.
18 Observaciones: observaciones durante la recoleción, relacionadas al tipo de contexto excavado.
19 Iniciales de Proc.: iniciales del asistente de laboratorio quien curó la muestra.
20 Fecha de Proc.: fecha del procesamiento de laboratorio.
21 Fracción: tamaño del tamiz usado para extraer los restos botánicos de la muestra.
22 Categoría: categoría general de los restos (planta o animal).
23 Estructura: Tipo/estructura de los restos (semilla, excremento, tallo).
24 Familia: familia evolutiva a la que pertenecen los restos.
25 Determinación: del género/especie al que pertenecen los restos.
26 Peso (g): peso en gramos del resto paleobotánico específico hallado dentro de la muestra.
27 Cantidad: número de un tipo específico de resto paleobotánico hallado dentro de la muestra.
28 Observaciones.
29 Notas: notas adicionales.
30 Fecha: fecha del análisis paleobotánico.
31 Registrador: las iniciales de quien registró.

La primera línea del archivo de texto CSV, por ejemplo, se ve así:

101,B,Recinto 24,19,-,13,013-2,-,1 de 1,Ligera,Sistemático,< 1L,1.91,basural,61 cm,JVG,27/7/2018,"semillas, quinoa, nuez- dry screen? starch, pollen, soil chemistry, phytolith",SAK,2/11/2018,0.5 mm,Vegetal,Semilla,Chenopodiacea,cf. Chenopodiaceae,-,4,,,7/29/2019,ERV

Esto significa que los restos botánicos pertenecen a la muestra #101, excavados en el sector B, recinto 24, unidad 19 (sin Cuad), locus 013. El número de la bolsa es 013-2. la cual fue bolsa 1 de un total de 1 para esta muestra. Procede de una fracción ligera, la cual fue recolectada sistemáticamente. El volumen de esta muestra fue menor de 1L, su peso fue 1.91 g, se recolectó a 61 cm bajo el datum, y provino de un basurero. La muestra se recolectó el 27 de julio de 2018 (27/7/2018) por JVG quien anotó "semillas, quinoa, nuez- almidón de tamiz seco, polen, química del suelo, fitolitos". La muestra fue curada por SAK el 2 de noviembre de 2018. Se usó un tamiz de 0.5 mm para extraer los restos paleobotánicos de la muestra, y los restos fueron semillas de una planta quenópoda (cf. Chenopodiaceae). Se halló 4 semillas quenópodas, sin observaciones o notas adicionales, las que fueron registradas el 29 de julio de 2019 por ERV.

Descargue el archivo BOTANICAL.CSV (50 KB) o el archivo BOTANICAL.XLSX (156 KB).


Regresar a la Tabla de Contenidos