Juego de Datos de Unidades Domésticas del Hatillo
William A. Locascio

Comparative
Archaeology Database
University of Pittsburgh
http://www.cadb.pitt.edu
Email: cadb@pitt.edu

Unit F9
Unit F8





Área F

Coloque el cursor sobre los cuadrados azules para ver el perfil de la unidad

Cada capa estratigráfica es referida como una zona , las zonas se rotulan numéricamente comenzando por el estrato/zona más bajo, típicamente el suelo estéril o roca madre, como Zona 1, o simplemente Z1. Desplazar el texto de abajo para una descripción detallada de cada una.

Descripción de las Zonas:

Zona 1 (Z1) y Zona 2 (Z2): los estratos estériles subyacentes a los depósitos arqueológicos de Zona F fueron de dos tipos, una arcilla de color naranja con grietas amarillo-gris provenientes de la roca madre en descomposición (Z1) y una arcilla de color amarillo con depósitos de roca madre descompuesta de consistencia blanda y arenosa (Z2). La profundidad promedio de estos estratos varió a través de las excavaciones del área F. En las unidades F1, F4, F5, F10 y F11 el suelo estéril se encontró una altura promedio de entre 38 cm y 44 cm por debajo de la superficie. En las Unidades F6 y F8, el suelo estéril se presento a unos 54 cm por debajo de la superficie. En la Unidad F9, el suelo estéril se inició a un promedio de 70 cm por debajo de la superficie. El último de los dos estratos estériles, Z2, representa la capa superior de la roca madre que estuvo subyacente en los suelos de la región. La erosión, principalmente por efecto del drenaje de agua, se ha producido de manera irregular dentro de la roca madre subyacente, creando bolsones de arena suave intercalados entre sedimentos mas compactos y duros. La arcilla de color naranja que fue reconocida como tierra estéril en todas las áreas de excavación en El Hatillo que se superpuso inmediatamente la capa amarilla de roca madre en descomposición. En el Área F, la subyacente roca madre se ha erosionado más lentamente, creando parches, dentro de esta parte del sitio, en donde la mayoría de las capas superiores de roca madre se mantuvieron en la misma superficie que la arcilla naranja. Una analogía rápida y flexible de "islas" de roca en un "mar" de arcilla anaranjada sirve para ilustrar estas condiciones geológicas. Ladd (1964) proporciona perfiles de sus profundas excavaciones en los montículos de El Hatillo, que también ayudaron a conceptualizar los resultados de procesos geológicos recientes en la región.

Zona 3 (Z3): Z3 era una arcilla de color amarillo, compacta que estaba superpuesta a Z2 en el metro cuadrado más al este de la unidad F8 (Figura 7.2). Z3 se inició a una profundidad promedio de 42 cm por debajo de la superficie y se extendió a una profundidad promedio de 54 cm por debajo de la superficie, y contenía pocos artefactos. Entre los fragmentos recogidos de Z3 que fueron identificados con una fase específica de origen, se fecho cuatro tiestos como pertenecientes a la fase Parita, mientras que otros dos tiestos fueron identificados como Parita / El Hatillo, y otro tiesto como Macaracas / Parita / El Hatillo. Moderada presencia de manchas de carbón fue también otra característica de Z3, y junto con las cualidades mencionadas anteriormente, hizo evidente que Z3 representado una superficie prehistórica. Rasgos F1 - F3, todos hoyos de poste, también aparecieron en Z3. Cada uno de ellos midió unos 10 cm de diámetro y aparecieron a una altura inicial de 42 cm por debajo de la superficie, y se extendieron aproximadamente 12 cm en el suelo estéril. Los rasgos F1 - F3 estuvieron espaciados unos 30 cm a 40 cm dentro de un parche largo y estrecho de tierra más floja que indico la presencia una zanja que fue nombrada rasgo F4, y en general fueron indicativos de una pared. Z3 y los rasgos asociadas a ella se formó claramente formaban los restos de una estructura (Estructura F1). Estos restos se terminaron abruptamente, a medio camino del 1 m x 2 m más al sur de la Unidad de F8, donde sin embargo se encontró Z5A (ver más abajo) y rasgos asociados (Figura 7.2).

Zone 4 (Z4): Z4 fue una arcilla con cantidades moderadas de ceniza y artefactos, que cubría inmediatamente el suelo estéril (Z2) en las unidades F6 y F10, y apareció con un color amarillo a marrón claro-anaranjado. En la Unidad F10, Z4 fue especialmente profunda e inmediatamente subyacente a Z11 (ver abajo), la altura inicial fue en promedio de unos 20 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una profundidad promedio de 30 cm por debajo de la superficie. La poca profundidad de esta Zona en la unidad F10 se debe en parte al hecho de que la roca madre en esta parte del área F es mucho más cercana a la superficie actual (sólo 30 cm de profundidad), y en parte al hecho de que hubo simplemente menos actividad en esta parte del área F, a pesar de estar sólo 2,25 m al oeste de la unidad F8. De hecho, la unidad F10 se abrió inicialmente en un esfuerzo por localizar restos estructurales adicionales que pertenecieran a la estructuras F2 (ver más adelante), y con la expectativa específica de que revelaríamos rasgos que formaran una pared. En su lugar, descubrimos restos muy poco profundos y efímeros de las fases tempranas Cubita y Conte. En la unidad F6, Z4 fue la misma, en todos los aspectos, a la de la unidad F10 con la notable excepción de diferencias en altura. En la unidad F6, Z4 tiene una elevación inicial promedio de 57 cm por debajo de la superficie y una altura final promedio de 72 cm por debajo de la superficie, y se encuentra por debajo de depósitos densos que datan de la fase de Parita en Z7 (ver más abajo). En resumen, muy pocos artefactos fueron recuperados de Z4, y menos aún fueron identificados con una fase de origen. Un total de cuatro tiestos Cubita y cuatro tiestos Conte fueron recuperados de Z4. Sólo dos líticos fueron hallados entre los restos de Z4, incluyendo una lasca de hacha y una lasca sin huellas de uso. En general, la escasez de artefactos hace bastante evidente que esta parte de la aldea no fue una parte ocupada durante estas primeras fases.

Zona 5A (Z5A): Z5A era una arcilla de color naranja-marrón, cenizosa y muy compacta que superpuso inmediatamente Z1 en los 2 metros cuadrados más al oeste de la unidad F8 (Figuras 7.2-7.4). Z5A apareció en una elevación superior que Z3, con una altura inicial promedio de alrededor de 32 cm por debajo de la superficie y que se extendió hasta el suelo estéril. Así, Z5A representa un depósito más tardío intrusivo a Z3. Al igual que Z3, Z5A contenida pocos artefactos y moderada cantidad de manchas de carbón, y se considera que represento una segunda superficie de ocupación dentro del área F. Entre los artefactos recogidos de Z5A que se identificaron a una fase, cuatro tiestos fueron de la fase Cubita, cuatro tiestos de la fase Conte, cuatro a la fase Parita, uno a Macaracas, y dos tiestos fueron identificados de manera mas general, como Parita / El Hatillo. Aunque sólo un puñado de tiestos fueron identificados con su fase de origen, estos representaban un conjunto muy heterogéneo y mezclado, indicando que Z5A fue un estrato intrusivo, y represento la ubicación de una superficie de ocupación mas tardía, aparentemente de la fase Parita, sobre parte de la superficie ocupacional más temprana, aparentemente de la fase Conte o Cubita.

El rasgo F5, un hoyo de poste grande, apareció aproximadamente 32 cm por debajo de la superficie en Z5A en la parte occidental de la Unidad F8 y se extendió hasta el suelo estéril (Z1) (Figuras 7.2 y 7.3). En su parte superior, el rasgo F5 tuvo casi 40 cm de diámetro, pero reducido a un diámetro de sólo 25 cm en su parte inferior. Este patrón fue evidente en el perfil y pareció sugerir que un poste de gran tamaño fue retirado, probablemente cuando la estructura fue abandonada. Del mismo modo, este patrón pudo ser el resultado del reemplazo y retacado de un poste de gran tamaño. El hoyo de poste fue rellenado con un material que pudo distinguirse de ambos Z5A y la supra yacente Z8 por su oscuro color naranja-marrón, mayor contenido de ceniza, y menos compactación, por lo tanto se le nombro Z5B..

Zona 5B (Z5B): Z5B contenía una pequeña cantidad de tiestos de cerámica, ninguno de los cuales fue diagnóstico de la fase de origen. Ningún otro artefacto o eco-facto fueron recuperados de Z5B. El rasgo F5 fue también intrusivo a un rasgo más temprano, rasgo F6, y que se asemejaba a un pozo ancho y poco profundo que midió aproximadamente 75 cm de diámetro y que se extendió 25 cm en el suelo estéril (Z1). Dada la poca profundidad de este pozo, parece más probable que el rasgo F6 fue utilizado para mantener en posición una vasija de gran tamaño, tal vez un contenedor de agua, en lugar de servir como un pozo común de almacenamiento. En el perfil, el rasgo F6 claramente es anterior al rasgo F5, pero careció de asociaciones a actividades o superficies ocupacionales. Parece probable, entonces, que la superficie asociada con el rasgo F6 - probablemente la misma presente con los rasgos F1 - F4 - fue destruido por la actividad asociada con la construcción del rasgo F5. Por último, el rasgo F5 fue muy similar en tamaño a los rasgos identificados como postes centrales en las estructuras excavadas en las aéreas A, C y D. Al igual que estos rasgos, el rasgo F5 fue uno de dos hoyos de poste grandes que sugieren la existencia de un par de postes centrales muy próximos entre sí que sirvieron como punto de apoyo de una estructura. El rasgo F7, que representa probablemente el otro hoyo de poste del par de postes centrales, apareció en el metro cuadrado más al norte de la unidad F8 a una altura similar a la del rasgo F5 y también se extendió hasta el suelo estéril (Z1). El rasgo F7 tuvo 20 cm de diámetro en su base, pero no estrecha como el rasgo F5. Rasgos F5 y F7 estaban separados entre sí aproximadamente 55 cm. Colectivamente, Z5A / B, y rasgos F5 y F7 indicaron la presencia de una estructura (Estructura F2) en la parte tardía de la ocupación mostrada por F8.

Zona 6 (Z6): Z6 era una arcilla cenizosa de color gris oscuro a naranja-marrón que se superpuso inmediatamente a Z4 en la Unidad F6. Z6 se inició a una altura promedio de 21 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta un promedio de 57 cm por debajo de la superficie, y era estratigráficamente equivalente a Z5A - C y Z7 (ver más abajo). Mayores cantidades de artefactos fueron recuperados de Z6 que de Z5A - C, que estaban cerca y asociados directamente. Además, la deposición de restos en Z6 - bolsones densos de ceniza, cerámica, y huesos de animales intercalados con espacios de tierra arcillosa con ceniza que contenía pocos artefactos – pareció un basural doméstico que reflejaba un uso moderado, pero regular durante un período determinado de tiempo. Por lo tanto, Z6 fue tomado como los restos de la basura producida por los residentes de la Estructura F2 y fue nombrado como Basural F1. Juntos, el basural F1 y la estructura F2 fueron considerados como la unidad domestica F1, y sugiere, de manera general, que los miembros de la unidad domestica fueron probablemente de un estatus social ordinario. Las cerámicas recogidas en Z6 incluyeron 17 tiestos identificados como Parita, 13 tiestos identificados como Parita / El Hatillo, y un adicional de 19 sólo identificados de manera general, como Macaracas /Parita /El Hatillo, ubicando la ocupación de la estructura F2 de lleno en la fase de Parita. El conjunto lítico de Z6 incluye una lasca sin huellas de uso, una lasca de hacha, un hacha, y una herramienta no terminada, y por lo general reflejaron tareas típicamente domesticas típicas llevadas a cabo con una intensidad normal. Restos de fauna recuperados incluyeron 19 especímenes individuales de mamíferos grandes, uno de estos fue identificado a nivel específico como venado, y cinco especímenes adicionales identificados de manera general como vertebrados, indicaron también la presencia de una unidad domestica más o menos ordinaria.

Zona 7 (Z7): Z7 era una arcilla de color marrón claro a naranja con poca ceniza y pocos artefactos, y represento depósitos que se acumularon contemporáneamente con Z5A - C y Z6, pero que no fueron parte del basural o de la estructura. Z7 se superpuso directamente al suelo estéril en las unidades F1, F4, F5, F10 y F11, y tenía una altura inicial promedio de 17 cm por debajo de la superficie y una altura final promedio de 38 cm por debajo de la superficie. Entre las cerámicas que se han identificado a una fase, Z7 presento un tiesto Cubita, cuatro tiestos Conte, 11 tiestos Parita. Cinco tiestos fueron identificados como Parita / El Hatillo, dos tiestos como Macaracas / Parita, y otros 18 tiestos fueron identificados de manera más general, como Macaracas /Parita /El Hatillo. Un total de doce líticos - dos lascas de hacha, dos pulidores, dos hachas, cinco lascas sin huellas de uso, y una punta de proyectil trifacial - también se recuperaron de Z7. Por último con respecto a Z7, hay que señalar que, aunque el conteo en bruto produjo un número similar de líticos y cerámicas que Z6 (presuntamente un basural), Z7 fue un área más grande de excavación y por tanto, los artefactos fueron más escasos y dispersos.

Zona 8 (Z8): Z8 fue un suelo cenizoso de color gris a marrón, menos compacta, con una frecuencia ligeramente mayor de artefactos y concentración mucho más alta de carbón que las capas subyacentes. Z8 tenía una elevación inicial promedio de unos 22 cm por debajo de la superficie y se extendió a unos 32 cm por debajo de la superficie. La mayoría de la cerámica fue tiestos no decorados que fueron identificados sólo como Macaracas / Parita /El Hatillo. Varios tiestos, sin embargo, fueron identificados de manera más precisa, entre ellos siete tiestos como Parita/El Hatillo y dos tiestos a la fase Parita. Los artefactos líticos recuperados en Z8 incluyeron cuatro lascas sin huella de uso, dos herramientas líticas incompletas, dos lascas de hacha, un hacha, un raspador uni-facial, y un núcleo. En general, el alto contenido de cenizas y la moderada frecuencia artefactos presentes en Z8 índico que esta capa represento el colapso estructural (de la estructura F2) y una acumulación de basura correspondiente al momento más temprano de post-abandono.

Z8 fue más visible en el perfil este de la unidad F8, pero estuvo ausente en secciones de los perfiles norte y sur (figuras 7.2 y 7.4). Una posible razón de esto, es la posible transición de estratos que fueron internos a la estructura F2, a estratos fueron externos a esta estructura. Es decir, la distinción descrita entre Z5A / B y la superior Z5C, se interpreto como la diferencia entre depósitos que se acumularon en una superficie de ocupación dentro de la estructura y los que se acumularon afuera de la estructura, fue esencialmente repetida en ausencia de Z8 (colapso estructural) en el metro cuadrado más al oeste de la unidad F8. Por lo tanto, Z8 sólo se extiende alrededor de un metro desde la pared este de la unidad F8 hasta terminar abruptamente, y proporciona una prueba más de que un borde de la estructura 2 fue excavada en la Unidad F8. Pero Z8 también está ausente en algunas áreas de los perfiles norte y sur de la unidad F8, donde uno esperaría ver esta capa de ser cierta nuestra interpretación. Esto se debe al disturbio de estratos intactos por el crecimiento de árboles tanto en el pasado como recientemente, que afectaron la estratigrafía desde la superficie actual hasta cerca de 35 cm por debajo de la superficie, en el metro cuadrado más al sureste de la unidad F8. Estos trastornos se presentan en cada uno de los tres perfiles proveídos para la unidad F8, pero son más dramáticos en el metro más al este de los perfiles norte y sur (Figuras 7.2 - 7.4).

Zona 9 (Z9): Z9 fue una capa de tierra arcillosa de color gris a marrón con una moderada cantidad de artefactos y ceniza que representan la acumulación de desechos en el área F, tras el abandono de la estructura F2 (Parita fase). Z9 estaba directamente superpuesto a Z7 en las unidades de la F1, F4, F5, F10 y F11, a Z6 en la unidad de F6, y a Z8 en la mayoría de la unidad F8. Z9 tenía una elevación inicial promedio de unos 5 cm por debajo de la superficie y se extendió, en promedio, hasta unos 20 cm por debajo de la superficie. Grandes porciones de esta capa fueron alteradas en la unidad F8 por actividad moderna y el crecimiento de las raíces de los árboles tanto en el pasado como en el presente. Z9 contuvo un total de ocho tiestos de la fase Parita, un tiesto Macaracas, y otros ocho tiestos identificados de manera más general, como Parita / El Hatillo y 15 tiestos identificados como Macaracas / Parita / El Hatillo. El material lítico incluyó una punta de proyectil, un raspador uni-facial, tres pulidores, y diez lascas sin huella de uso. Ningún resto de fauna fue recuperado de Z9. Estos datos hacen evidente que, tras el abandono de la estructura F2, la actividad en esta parte del poblado se redujo considerablemente. Sin embargo, evidencia de actividades más tardías en esta área se encuentro en Z10A / B.

Zona 10 (Z10): Z10 fue una tierra de un color naranja oscuro a marrón con mucho contenido de ceniza y densos depósitos de restos arqueológicos que estaba superpuesta directamente Z1 en la unidad F9 (Figura 7.5). Z10 se inició a una altura promedio de 22 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta 76 cm por debajo de la superficie, donde se encontró el suelo estéril (Z1). Esta Zona se aparta por completo de las secuencias deposicionales mostrada por la unidad F8, a sólo 50 cm hacia el sur de la unidad F9 (ver figura 7.1). Es evidente que las actividades que crearon Z10 son las mismas que destruyeron Z2 - Z7 en esta parte del área de F. A partir de la estratigrafía fue evidente que estas actividades comenzaron después del abandono de las estructura F2 e incluyo la remoción de todos los depósitos de suelo y desechos hasta la capa estéril. Así, los rasgos asociadas a cualquiera de las estructuras descritas anteriormente habrían sido eliminados por la aparente excavación y posterior deposición de los materiales revelados por Z10. La naturaleza de la deposición de los artefactos es igualmente fundamental para la interpretación de las actividades y la secuencia de los acontecimientos en esta parte de El Hatillo. Aunque Z10 tuvo casi 60 cm de espesor, los artefactos que se encontraron se centran casi exclusivamente en un nivel de 25 cm dentro Z10, que comenzó a una profundidad promedio de 32 cm por debajo de la superficie y se extendió a una profundidad promedio de unos 57 cm por debajo de la superficie (Figura 7.5). Esta banda de artefactos densamente concentrados dentro Z10 apoya la observación de que estos depósitos fueron resultado de actividades más tardías, ya que la inmensa mayoría de restos diagnóstico son de ocupaciones posteriores. En concreto, el conjunto cerámico de esta capa se componía de dos tiestos de la fase de Mendoza, 58 tiestos de la fase El Hatillo, 45 tiestos de la fase Parita, dos tiestos de la fase Macaracas, un tiesto Conte y dos tiestos de la fase Cubita, y unos 86 tiestos restantes que fueron identificados de manera más general, como Parita / El Hatillo en su origen. Los artefactos líticos de Z10 incluyeron seis lascas sin huellas de uso, tres pulidores, tres fragmentos de metate, un fragmento de un metate decorado, una punta de proyectil, una hacha, un núcleo y una lasca de hacha. Los restos de fauna en Z10 incluyeron 28 especímenes individuales de mamíferos, uno de los cuales se identificó específicamente como venado, 14 especímenes se identificaron en términos generales como peces, y un adicional de 100 especímenes fueron identificados de manera general como vertebrados indeterminados.

Aparte de la deposición de artefactos en el Z10, el aumento de la frecuencia de tiestos policromos y vasijas elegantes, como cuencos con pedestal y jarras efigie, en el inventario cerámico, fueron indicativos de un tipo de contexto diferente de los domésticos ordinarios encontrados en otros lugares de la zona F. Además, los tiestos de Z10 no fueron del tamaño típico de los tiestos en basurales domésticos ordinarios, sino que fueron mucho más grandes; un solo tiesto constituía el 10% - 25% de una vasija, y en muchos casos fueron inclusive partes más grandes de la vasija. Los tipos de vasijas más sofisticados y la mayor frecuencia de cerámicas policromas, la mayor proporción de restos líticos, y la mayor proporción de restos de fauna - algunas de las cuales fueron recuperados in situ dentro de las vasijas - apunta a eventos comunitarios como origen de estos restos eventos. El basural F2, así como el basural A2 en el área A, representaron actividades donde intervinieron múltiples unidades domesticas en fiestas y rituales patrocinados por una unidad domestica de la élite.

Zona 11 (Z11): Z11 fue una tierra arcillosa de color gris oscuro a negro con mucha ceniza y una moderada cantidad contenido de artefactos que apareció en la unidad F3. La unidad F3 había sido ubicada con el objetivo de localizar rasgos asociados con los depósitos densos de restos de festines y banquetes ubicados en Z10. En su lugar, la excavación de la unidad F3 encontró otro depósito de basura (Basural F3), representado por los restos de Z11. Z11 tenía una elevación inicial de 51 cm por debajo de la superficie, y se extendió hasta un rango de altura final de entre 62 cm a 84 cm por debajo de la superficie, debido a que el basural tuvo fondo inclinado. Este fondo inclinado, junto con la presencia de una laja de canto rodado rota (25 cm x 15 cm de tamaño), deliberadamente colocado al principio de Z11, reveló que el basural F3 había sido excavado en el suelo estéril, al que se superpone, para luego ser tapado rápidamente. El suelo cenizoso gris-negro, configuró Z11 dio la impresión de haber sido producido por la descomposición de materiales orgánicos. No restos humanos o animales fueron recuperaron de Z11, lo que elimina la posibilidad de que este contexto represento un entierro rápido de cualquier tipo. Las muestras de suelo que fueron tomadas de Z11 tampoco para recuperaron plantas carbonizadas u otras indicaciones claras de contextos de cocina. Sin embargo, lo más probable es que todo lo que se descarto en este basural, probablemente estuvo relacionada con la preparación de alimentos (aunque no podemos estar seguros de esto sin restos de alimentos). Los artefactos fueron relativamente pocos en Z11, especialmente en comparación con otros basurales en el sitio. De hecho, sólo un tiesto de la fase El Hatillo, un tiesto Parita, un tiesto que se identificó como Parita / El Hatillo fueron y 11 tiestos identificados de manera más general, como Macaracas / Parita / El Hatillo fueron recuperados de esta capa. Los artefactos líticos incluyeron tres pulidores, una lasca de hacha, un metate roto (“laja de canto rodado” que coronó el depósito) y un solo fragmento adicional de canto rodado. Parece entonces, que Z11 representa una capa que fue contemporánea con las actividades comunales representadas por el basural F2, tal vez representando la limpieza del fogón después de cocinar o algo similar

Zona 12A (Z12A): Z12A fue un suelo arcilloso de un color gris a marrón-anaranjado con un moderado contenido de cenizas y una baja cantidad de artefactos que se superponía directamente a Z11 en la unidad F3. Z12A tenía una elevación inicial promedio de 5 cm por debajo de la superficie y se extendió a una profundidad promedio de 51 cm por debajo de la superficie. Esta capa represento un relleno, que en vez de acumularse gradualmente a partir de actividades periódicas y procesos naturales de sedimentación, que fue rápidamente puesto por encima de Z11 con el fin de enterrar los contenidos aparentemente orgánicos de este basural. El contenido de Z12A incluyo muy pocas cerámicas,de las cuales sólo tres pudieron ser identificadas de manera muy general, como Macaracas / Parita / El Hatillo en su origen. Un total de tres pulidores constituyeron los artefactos líticos recuperados de Z12A y no se recuperaron restos de fauna en esta capa. Las muestras de suelo de esta capa tampoco presentaron evidencia de las actividades relacionadas con ella. Estos resultados son consistentes con la interpretación de Z12A como un relleno depositado rápidamente.

Zone 12B (Z12B): Z12B fue estratigráficamente equivalente a Z12A y similar en la medida que se trataba de una capa de arcilla de color gris a marrón-anaranjado que se superpone a depósitos Parita tardíos / El Hatillo tempranos. Z12B, sin embargo, estuvo directamente superpuesto a Z10A en la unidad F9, representando una acumulación natural de sedimentos y la deposición ocasional de basura resultado de la poca frecuente actividad humana en el área que siguió a las actividades de festines representadas por la capa Z10. Z12B tenía una elevación inicial promedio de 5 cm por debajo de la superficie y se extendió, hasta una altura promedio de 22 cm por debajo de la superficie. La cerámica recuperada de Z12B incluyó cinco tiestos El Hatillo, cuatro tiestos de la fase Parita, un tiesto Macaracas, cinco tiestos identificados como Parita / El Hatillo, y 26 tiestos que sólo pudieron ser identificados como Macaracas/Parita /El Hatillo en su origen. No artefactos líticos o restos de fauna fueron recuperados de Z12B. Por último, dentro de Z12B, Z12C apareció como una sola capa delgada de suelo estéril arcilloso de color naranja que se extendió horizontalmente 1,64 m y estuvo desde una altura de 5 cm por debajo de la superficie hasta 10 cm por debajo de la superficie, todo dentro de Z12B (Figura 7.5). Z12C estuvo presente en una parte de la unidad F9 en la los depósitos relacionados a festines (Z10) estuvieron mayormente ausentes o en poca cantidad. Además, la parte de Z12B inmediatamente subyacente Z12C tuvo una frecuencia mucho más alta de carbón y ceniza, pero por lo demás fue idéntico al resto de Z12B. Parece probable, entonces, pensar que Z12C representa un solo episodio que probablemente tuvo lugar después del abandono del área, en la que los restos de un pequeño fuego o otro tipo de basura se depositaron en la superficie y rápidamente se cubrieron con tierra limpia.

Zona 13 (Z13): Z13 fue una capa delgada de material orgánico/ humus que cubrio todos los depósitos del área de F. Z13 se extiende desde la superficie del suelo actual hasta una profundidad promedio de 5 cm por debajo de la superficie y contenía un conjunto mezclado de cerámica, algunos líticos, y basura moderna. Entre las cerámicas que fueron recolectadas en Z13 dos tiestos fueron identificados a la fase El Hatillo, siete tiestos a la fase Parita, un tiesto a la fase Conte, un tiesto a la fase Cubita, seis tiestos se identificaron como Parita / El Hatillo, y 10 tiestos fueron identificados como Macaracas/Parita/El Hatillo. Los líticos recuperados de Z13 incluyeron cuatro lascas sin huellas de uso, dos lascas de hacha, dos núcleos exhaustos, y un fragmento de mano. Excluyendo el hecho de que relativamente pocos fragmentos de El Hatillo se recuperaron de Z13, la capa fue representativa de los depósitos que subyacían a la superficie en la zona F.