Juego de Datos de Unidades Domésticas del Hatillo
William A. Locascio

Comparative
Archaeology Database
University of Pittsburgh
http://www.cadb.pitt.edu
Email: cadb@pitt.edu

Unit D9
Unit D7
Unit D8
Unit D6
Unit D4
Unit D3
Unit D1




Área D

Coloque el cursor sobre los cuadrados azules para ver el perfil de la unidad

Cada capa estratigráfica es referida como una zona , las zonas se rotulan numéricamente comenzando por el estrato/zona más bajo, típicamente el suelo estéril o roca madre, como Zona 1, o simplemente Z1. Desplazar el texto de abajo para una descripción detallada de cada una.

Descripción de las Zonas:

Zona 1A (Z1A): Z1A fue una capa estéril arcillosa de color gris que estuvo subyacente a los depósitos arqueológicos en todas las áreas de excavación excepto en una (unidad D3). En la mayoría de estas excavaciones, Z1A tuvo una altura inicial promedio de 45 cm por debajo de la superficie, aunque es importante notar que la elevación inicial tuvo un rango que fue desde 36 cm (unidad D6) hasta 76 c, (unidades D7 y D9) por debajo de la superficie, debido a la pendiente natural del terreno del área D. En la unidad D3, donde las excavaciones se extendieron hasta la roca madre, Z1A tiene una elevación final de unos 88 cm por debajo de la superficie; ninguna otra unidad se excavó hasta la roca madre, por lo que no se pudo determinar una altura final promedio para Z1A.

Zona 1B (Z1B): Z1B fue un limo estéril de color naranja superpuesto a la roca madre en el metro cuadrado más al oeste de unidad 3. Z1B no pareció corresponder a un disturbio, aunque el estrato superior (ver más abajo) levanto sospechas entre el equipo de campo de que esta porción de la unidad fue disturbada presento recientemente. En efecto, Z1B fue interpretado simplemente como suelo estéril. Z1B tiene una altura inicial de 65 cm, por debajo de la superficie y se extendió aproximadamente hasta 90 cm por debajo de la superficie .

Zona 2A (Z2A): Z2A fue una arcilla arenosa de color gris-marrón a amarillo directamente superpuesta a Z1A en la unidad D1. Z2A tuvo una altura inicial promedio de 38 cm por debajo de la superficie y se extendió a una profundidad final promedio de 77 cm por debajo de la superficie. Z2A contuvo frecuentes manchas de carbón y depósitos ocasionales densos de carbón y ceniza, como grandes cantidades de artefactos en comparación a la mayoría de las otras unidades excavadas en el área D. Inclusive, la unidad D1 fue deliberadamente ubicada sobre un pequeño montículo dentro del área D que se asemejaba a los basurales muestreados en otras aéreas de excavación en El Hatillo. Así, Z2A representó un basural fruto de las actividades domestica llevadas a cabo en y alrededor de esta porción de EL Hatillo, y probablemente estuvo asociado a rasgos y artefactos encontrados en los estratos contemporáneos en las unidades cercanos. Z2A contuvo un total de 37 tiestos de cerámica que fueron identificables a una fase de origen específica, que incluyeron 13 tiestos Cubita, 19 tiestos Conte, y cinco tiestos Macaracas. Adicionalmente, 24 tiestos fueron clasificados de manera más general, incluyendo ocho tiestos identificados como Cubita/Conte, 13 tiestos identificados como Conte/Macaracas, y tres tiestos que fueron identificados como Macaracas/Parita. Entre los restos líticos recuperados de Z2A hubo 10 lascas sin huellas de uso, una lasca de hacha, una mano, una piedra con borde redondeado (martillo de piedra), y un núcleo exhausto. Un solo espécimen de fauna fue identificado en Z2A, como perteneciente a un mamífero grande.

Zona 2B (Z2B): Z2B fue un suelo cenizoso de color amarillo a marrón directamente superpuesto a Z1A en las unidades D2, D5, y D7. Z2B estuvo principalmente ausente de restos otros que carbón y ceniza. Este estrato tuvo una elevación inicial promedio de 49 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 60 cm por debajo de la superficie (75 cm en algunas partes de la unidad D7). Rasgo D1 (FD1), un pozo con 16 cm de diámetro y una profundidad de 15 cm, apareció en Z2B de la unidad 7 a una elevación de 55 cm por debajo de la superficie. FD1 fue muy superficial como para ser interpretado como un hoyo de poste, y apareció mucho más profundo que otros rasgo en el área (33.33 m de altitud comparado con la altitud promedio de 33.7 m de los otros rasgos cercanos, ver más abajo), haciendo poco probable una asociación estructural entre ellos. Es más probable que FD1 represento un pozo extramuros. Solo dos tiestos de Z2B fueron identificados a una fase, un tiesto Cubita y un tiestos Conte. No se recuperaron artefactos líticos o restos de fauna en Z2B, lo que entonces parece representa una área extramuros, de una unidad domestica, con poco evidencia de actividad.

Zona 2C1 (Z2C1): Z2C1 fue un suelo gris oscuro inmediatamente por encima de Z1B en una pequeña porción de la unidad D3. Este suelo fue distinto de Z2C2 en la medida que contuvo menos ceniza y ausencia de artefactos. La elevación inicial promedio fue de alrededor 56 cm por debajo y se extendió hasta una altura final de 70 cm por debajo de la superficie.

Zona 2C2 (Z2C2): Z2C2 fue un suelo cenizoso de color gris a marrón que se superponía inmediatamente a Z1B en el metro cuadrado más al oeste de la unidad D3 (Figura 5.5). Z2C2 tuvo una elevación inicial de 40 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final entre 56 cm a 70 cm por debajo de la superficie. Z2C2 se asemeja a un basural cenizoso con abundante carbón pero pocos artefactos. Solo un fragmento, que fue fechado como perteneciente a la fase Cubita, pudo ser identificado de manera precisa. Otros dos tiestos adicionales fueron identificados de manera más general como Conte/Macaracas, y dos como Macaracas/Parita. Solo se encontró un artefacto lítico en esta capa, y e trato de una herramienta no termina. Ningún otro resto arqueológico fue recuperado de Z2C2.

Zona 2D1 (Z2D1): Z2D1 fue una arcilla de color amarillo a marrón, que apareció compactada por áreas, directamente sobre Z1A en la unidad D4 (Figura 5.6). Z2D1 tiene un altura inicial promedio de unos 27 cm por debajo de la superficie y una altura final promedio de unos 38 cm por debajo de la superficie. Z2D1 contiene frecuentes manchas de carbón y ocasionales depósitos densos de carbón. Pocos artefactos fueron recuperados de Z2D1, y menos aun fueron identificados con su fase de origen. Solo un tiesto, de la fase Cubita, pudo ser identificado con su fase de origen, mientras que un total de seis artefactos líticos fueron recuperados de Z2D1. Entre estos, cinco lascas sin huella de uso y un martillo de piedra. Un hoyo de poste, nombrado FD2, estuvo presente en Z2D1 en la porción norte-central de la unidad D4, y se extendió desde 22 cm por debajo de la superficie hasta 36 cm por debajo de la superficie en Z2D1. FD2 media 15 cm de diámetro y contenía un solo tiesto Cubita. Parece ser que FD2 fue probablemente parte de una estructura temprana (estructura D1A) en la que Z2D1 sirvió como su piso.

Zona 2D2 (Z2D2): Z2D2 fue un suelo muy arenoso y con mucho contenido de ceniza de color amarillo-marrón que relleno el rasgo D2 y que estaba inmediatamente superpuesto a Z1A en la unidad D4 (Figura 5.6). FD2 fue un aparente entierro dentro del piso (Z2D1) de la estructura D1A. Z2D2 tuvo una elevación inicial de 27 cm por debajo de la superficie, y se extendió hasta una altura de 70 cm por debajo de la superficie. La tumba (FD2) media 143 cm de longitud por 74 cm de ancho y se asemeja mucho al entierro excavado en el área B (ver capitulo 3). Sin embargo, FD2 estuvo fuertemente anegado a unos 65 cm de altura por debajo de la superficie. Fue evidente cuando la excavación encontró suelo estéril a unos 70 cm que el fondo del rasgo, donde se hubiese esperado encontrar restos humanos, había sido expuesto a inundaciones durante las fluctuaciones estacionales de la napa freática. Por lo que, no fue una sorpresa que los restos humanos estuvieran ausentes de la tumba. No obstante, la forma, el tamaño y la posición de FD2 claramente indicaban la presencia de una tumba. Además, el rasgo D2 contuvo cuatro vasijas completas – un plato Conte en miniatura, un plato/tazón (tazón ancho y superficial) grande de la fase Conte, una olla roja Conte y una jarra Conte en miniatura. El plato Conte rojo en miniatura se encontró a una profundidad de 40 cm por debajo de la superficie y fue ubicado de manera invertida, echado sobre el plato/tazón Conte de color beige, que también estaba invertido. La olla roja Conte se encontró inmediatamente subyacente al plato/tazón. Muestras de tierra se recolectaron del contenido de la olla y fueron examinados minuciosamente buscando restos carbonizados, pero ninguno fue recuperado. A una profundidad de cerca de 60 cm por debajo de la superficie, la jarra roja Conte en miniatura fue encontrada. Adicionalmente, 17 tiestos de Z2D2 fueron identificad a una fase de origen, incluyendo cinco tiestos de la fase Cubita, ocho tiestos de la fase Conte, and cuatro tiestos Parita. Un tiesto fue identificado de manera más general como Macaracas/Parita. Solo cuatro líticos fueron recuperados de Z2D2 – tres lascas sin huellas de uso y una con huellas de uso – y no resto de flora, fauna o humanos fueron encontrados. Así que, Z2D2 es una suerte del relleno más limpio que se hubiese esperado encontrar en este tipo de contexto. Finalmente, la presencia de algunos tiestos de la fase Parita, en un contexto ostensiblemente mas temprano, levantaron sospechas sobre el origen de FD2; Sin embargo, parece ser mucho más plausible concluir que la presencia de algunos tiestos mas tardíos en FD2 son el resultado de procesos naturales.

Zona 2E (Z2E): Z2E fue también una capa arcillosa, muy compacta por áreas, de color amarillo a marrón, y en general muy similar en apariencia a Z2D1. Z2E estaba directamente superpuesta a Z1A en toda la unidad D6 y en porciones de la unidad D8 (no se muestra). Tuvo una altura inicial promedio de 32 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 49 cm por debajo de la superficie. Solo cinco tiestos provenientes de esta capa fueron identificados con una fase de origen, todos ellos pertenecientes a la fase Conte. Los artefactos líticos recuperados de Z2E incluyeron un martillo de piedra, un núcleo multidireccional, y una sola lasca sin huellas de uso. Ningún otro resto fue recolectado de Z2E.

Dos grupos de hoyos de poste y varios pozos, presumiblemente con funciones de almacenamiento, fueron identificados dentro de Z2E. El primero de estos, nombrado FD3, fue un hoyo de poste ubicado en la porción central de la unidad D6. FD3 media 12 cm de diámetro, apareció a una elevación de 32 cm por debajo de la superficie y se extendió 15 cm hasta alcanzar una profundidad de 47 cm por debajo de la superficie. Separado unos 64 cm al sureste de FD3 se encontró FD4, un hoyo de poste que media 15 cm de diámetro y apareció a 30 cm de profundidad debajo de la superficie, y se extendió 15 cm hasta alcanzar la profundidad de 45 cm por debajo de la superficie. Basado en las elevaciones y tamaños similares, así como a su distribución en relación uno con el otro, parecer ser probable que FD3 y FD4 representaron hoyos de poste de una estructura, que ha sido nombrada estructura D2A. FD5 fue un pozo poco profundo que apareció en la pared sur de la unidad D6, a unos 50 cm del borde de la unidad. FD5 midió 29 cm de diámetro, apareció a una elevación de 32 cm por debajo de la superficie y se extendió solo 14 cm hasta alcanzar la profundidad de 46 cm. Es poco probable, dado su diámetro ancho y su comparativamente poca profundidad, que FD5 cumpliera un rol estructural. En cambio, este rasgo presenta fuertes indicios de ser un pozo de almacenamiento interno a la estructura D2A. FD6 fue un pozo largo y poco profundo situado a 25 cm al norte de FD5 en el centro de la porción este de la unidad D6. FD6 fue oblongo, midió 30 cm en su eje más largo y 20 cm en su eje más corto. FD6 apareció a una elevación de 30 cm por debajo de la superficie y se extendió solo 13 cm hasta alcanzar una profundidad de 39 cm por debajo de la superficie. Como FD5, FD6 no fue un componente estructural, sino probablemente un pozo destinado a almacenamiento. Finalmente, FD7 fue un tercer pozo largo y poco profundo de forma ligeramente oblonga. FD7 midió 35 cm en eje más largo y 30 cm en su eje más corto. Este rasgo apareció a una elevación de 30 cm por debajo de la superficie y se extendió 30 cm hasta alcanzar una profundidad de 60 cm por debajo de la superficie. A diferencia de los rasgos circundantes, FD7 presento evidencia de haber estado fuertemente carbonizado y grandes concentraciones de carbón y ceniza. Inicialmente pensamos FD7 represento un horno por lo que tomamos muestras de tierra. Sin embargo, después de terminar la excavación del rasgo, se empezó a dudar de esta idea. Para empezar, el suelo en e inmediatamente alrededor de FD7 no presento manchas de oxidación indicando que un episodio de quema, pero no permanentes eventos térmicos, como el de cocinar, en su interior. Rasgos ligados a actividades de cocina usualmente presentan un suelo oxidado que se extiende varios centímetros en profundidad. En segundo lugar los restos carbonizados dentro de FD7 se pudieron identificar como restos de madera, sugiriendo que esta había sido quemada dentro o cerca de FD7. Además, la quema asociada a este rasgo fue muy localizada y represento probablemente un solo evento de quema. Finalmente, para ayudar a clarificar la ambigüedad de este rasgo, el hecho de no encontrarse restos carbonizados de fauna o flora del análisis de las muestras tomadas de FD7 fuertemente contradice la interpretación del rasgo como horno.

Un segundo grupo de hoyos de poste en Z2E fue identificado como rasgos D8 – D11. Estos hoyos de poste estaban muy juntos, ocupaban un área de unos 60 cm por 48 cm dentro de la porción noreste de la unidad D8, y formaban una suerte de patrón en “Y”. FD8 tenía 20 cm de diámetro, y se extendía desde 30 cm por debajo de la superficie hasta una profundidad de 48 cm por debajo de la superficie. Treinta centímetros noreste de FD8 se encuentra FD9, que medía solo 10 cm de diámetro y se extendía desde 30 cm por debajo de la superficie hasta una profundidad de 43 cm por debajo de la superficie. FD10 estaba ubicado a 10 cm sur-suroeste de FD9, y tenía 14 cm de diámetro, y se extendió desde los 30 cm por debajo de la superficie hasta una profundidad de 49 cm por debajo de la superficie. Finalmente, FD11 apareció 11 cm al sur-suroeste de FD10 y medía 15 cm de diámetro y se extendió desde los 29 cm de profundidad por debajo de la superficie hasta 48 cm por debajo de la superficie. Parece claro, basado en la proximidad y en las elevaciones similares, que este grupo de rasgos fue parte de la estructura D2A.

Zona 3A (Z3A): Z3A fue una capa de suelo cenizoso de color amarillo a marrón con abundantes artefactos y frecuentes manchas de carbón, que se superpuso a Z2A en la unidad D1. Z3A tiene una altura inicial promedio de 17 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 38 cm por debajo de la superficie. El suelo oscuro y con ceniza que caracterizo a esta capa, así como su notoriamente mayor densidad e artefactos, hicieron aparente que Z3A represento el continuo uso de esta parte del área D como un área de desecho. En efecto Z3A es estratigráficamente equivalente a las superficies de ocupación (Z3C1 y Z3C2) y asociada a los restos estructurales excavados en las unidades cercanas (ver más abajo). Además refleja una continuidad en las actividades domesticas del área D durante las fases Cubita y la fase Conte. Entre la cerámica recolectada de Z3A, cuatro tiestos fueron identificados como Cubita, 19 tiestos como Conte, dos como tiestos Macaracas, y un tiesto como Parita. Unos 7 tiestos adicionales se identificaron de manera más general Conte/Macaracas en origen. Un total de 16 artefactos líticos fueron recuperados de Z3A, incluyendo nueve lascas sin huellas de uso, una lasca con uso, y seis lascas de hacha. Los únicos restos de fauna recuperados del área D provienen de Z3A. Estos incluyen un espécimen identificado como venado, 23 especímenes identificados como mamíferos grandes (probablemente venados), y 10 especímenes identificados de manera general como vertebrados.

Zona 3B (Z3B): Z3B fue una arcilla arenosa de un color amarillo a marón, con moderada cantidad de manchas de carbón y muy pocos artefactos, y s superponía inmediatamente a Z2B en las unidades de D2 y D5 y a Z2D1 en los 50 cm más al norte de la unidad D4. Esta capa se extiende desde una altitud promedio de 25 cm por debajo de la superficie a una altura media final de 37 cm por debajo de la superficie. No hubo rasgos asociados con Z3B, ni había ninguna evidencia que sugiere esta era una zona de frecuente actividad. Entre las cerámicas recuperadas de Z3B, seis fueron identificados como Conte, tres como Cubita, y un poco más en general, como Conte / Macaracas. Ningún otro resto fue recuperado de esta capa.

Zona 3C1 (Z3C1): Z3C1 fue un limo arenoso de color naranja-marrón con abundante contenido de ceniza que se superponía a Z2C1 y Z2C2 en la porción oeste de la unidad D3. Z3C1 estuvo inclinado a través del perfil de la unidad, empezando en la esquina este a 24 cm por debajo de la superficie y terminando en la esquina oeste a unos 36 cm por debajo de la superficie. Z3C1 tuvo una altura inicial promedio de 34 cm por debajo de la superficie y se extendió en promedio hasta una altura de 40 cm por debajo de la superficie, haciendo la capa muy delgada, salvo por los 15 cm más al este de la unidad. Pocos artefactos se recuperaron de esta capa, entre los tiestos cerámicos identificados, una pertenecía a la fase La Mula, tres a Cubita, 10 a Conte, uno a Macaracas, y uno a Parita, dos tiestos se identificaron de manera más general como Macaracas/Parita en origen. Cinco artefactos líticos aparecieron en Z3C1, incluyendo una lasca sin uso, un martillo de piedra, y tres lascas de hacha. Ningún otro resto se recupero de esta capa.

Zona 3C2 (Z3C2): Z3C2 fue una serie de lentes de arcilla amarilla delgados y compactos, que se superponían y cortaban a Z3C1 en el metro cuadrado más al oeste de la unidad D3. Z3C2 empezó a unos 30 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta 36 cm por debajo de la superficie y recordaba fuertemente a un piso semi-preparado (i.e., una capa relativamente delgada de arcilla sobre una superficie natural compactada). Z3C2 solo se extendió parcialmente a través de los perfiles sur y oeste del metro cuadrado más al oeste de la unidad D3, indicando que la excavación encontró solo la esquina noreste de esta superficie. Sin embargo, fuertes disturbios de origen natural (raíces de arboles) y la actividad agrícola circundante a la unidad D3, hicieron que sea poco práctico el tratar de exponer horizontalmente más de Z3C2. Un tiesto diagnostico fue identificado como Macaracas/Parita en origen, y no se observaron rasgos asociados. Parece ser que Z3C2 represento una superficie estructural.

Zona 3D (Z3D): Z3D fue un suelo arenoso de color naranja-marrón que se superpuso directamente a Z2D1 y Z2D2 en la unidad D4. Z3D tuvo una altura inicial promedio de solo 20 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta un promedio de 27 cm por debajo den la superficie. Esta capa estaba caracterizada por presentar bastante carbón, pero muy pocos artefactos y otros restos. En efecto, de los pocos tiestos recolectados de Z3D, ninguno pudo ser identificado a su fase de origen. Z3D en general se asemeja a una superficie estructural y incluyo un hoyo de poste, nombrado FD8, que apareció a una altura de 18 cm por debajo del nivel de la superficie y se extendió 26 cm a 44 cm por debajo de la superficie. Este hoyo de poste y la superficie estructural asociada fueron nombrados estructura D1B, señalando el hecho de que aunque las estructuras D1A y D1B no precisamente se superponen uno a otro, la ultima (D1B) esta parcialmente superpuesta sobre la primera (D1A). Inclusive, la ocupación de estas estructuras, aunque no contemporáneas, no estuvieron separadas por mucho tiempo. Por el contrario, la evidencia estratigráfica sugiere una ocupación casi continua. Así, parece más probable que los restos de la estructuras D1A y D1B representen el mantenimiento y remodelación rutinarias de las estructuras domesticas a través de generaciones de ocupantes, más que dos estructuras distintas separadas por una distancia temporal o social.

Zona 3E (Z3E): Z3E fue una capa de arcilla arenosa de color naranja que apareció en la mayor parte de la unidad D8. Z3E tuvo una altura inicial de 25 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 40 cm por debajo de la superficie, haciendo a esta capa estratigráficamente equivalente a Z3D1 y Z3A-G. Z3E contuvo relativamente pocos artefactos, pero frecuentes manchas de carbón y numerosos hoyos de poste, sugiriendo que pudo también representar la superficie de una estructura (estructura D2B).

Los rasgos D 12 a D17, todos hoyos de poste, distribuido en un patrón que refleja la presencia de de una pared arqueada en Z3E al centro de la unidad 8. El primero de estos hoyos de poste, FD12, estuvo situado en la esquina suroeste de la unidad D8 y medía solo 12 cm de diámetro. Este apareció a unos 24 cm por debajo de la superficie y se exte4ndio 18 cm dentro de Z1A hasta alcanzar una profundidad de 42 cm por debajo de la superficie. FD13 se ubica a 60 cm al norte de FD12 y fue similar en tamaño, midiendo solo 10 cm de diámetro. FD13 se encontró a 26 cm por debajo de la superficie y se extendió cerca de 20 cm hasta alcanzar una profundidad de 46 cm por debajo de la superficie. FD14 apareció 32 cm al este y 30 cm norte de FD9 a una elevación de 23 cm. Este rasgo midió 13 cm de diámetro y se extendió 18 cm hasta alcanzar una profundidad de 41 cm por debajo de la superficie. FD15 se encuentra inmediatamente al noreste de FD14 con solo 15 cm separando los dos hoyos. FD15 también fue parecido a FD14 en cuanto a posición y dimensiones, midiendo 13 cm de diámetro y extendiéndose desde 23 cm por debajo de la superficie hasta una profundidad de 41 cm por debajo de la superficie. FD16 se ubica a 50 cm al este y 22 cm al norte de FD12 y tuvo 15 cm de diámetro. Este hoyo de poste también apareció a 23 cm por debajo del nivel de la superficie y se extendió 19 cm hasta alcanzar la profundidad de 42 cm por debajo de la superficie. Finalmente FD17 estuvo a solo 37 cm al este y ligeramente al norte de FD16. FD17 tuvo 19 cm de diámetro y unos 22 cm de profundidad, extendiéndose desde 27 cm por debajo de la superficie hasta una profundidad de 49 cm por debajo de la superficie

Otro grupo de hoyos de poste (FD18 - FD24) apareció en los alrededores de una parcela de suelo muy oxidada en Z3E. Este parche de Z3E apareció en la parte sureste de la Unidad D8, y todos estos hoyos de poste tenían alturas iniciales de 27 cm - 28 cm por debajo de la superficie. El primero FD18, midió 17 cm de diámetro. Apareció aproximadamente 51 cm al sur de FD17 y tenía unos 20 cm de profundidad, se extendió hasta alcanzar una profundidad de 46 cm por debajo de la superficie. FD19 y FD20 estaban muy juntos (menos de 5 cm de distancia) y se encontraban a unos 30 cm oeste y 5 cm al sur de FD18. FD19 y FD20 tuvieron cada uno a tan sólo 10 cm de diámetro y se extendieron hasta una profundidad de unos 43 cm por debajo de la superficie. FD21 estuvo a unos 12 cm sureste de FD20 y midió 14 cm de diámetro y se extendió 16 cm hasta una profundidad de 42 cm por debajo de la superficie. FD22 apareció unos 20 cm al sureste de FD18 y midió 16 cm de diámetro. FD22 tuvo también 16 cm de profundidad hasta alcanzar una profundidad de 42 cm por debajo de la superficie. Por último, FD23 y FD24 se encuentra en el centro de la tierra oscura descrita más arriba, 52 cm y 84 cm al sureste de FD18, respectivamente. Cada uno de estos hoyos de postes tuvo 20 cm de diámetro y se extendió a una profundidad de 49 cm por debajo de la superficie. El área de tierra cenicienta que los rodea era de unos 90 cm por 40 cm, indicativa de una quema localizada. No es probable que la quema asociada con esta área sea más que un solo evento de quema, ya que el suelo, mientras que oxidado, no había sido endurecido por cocción, como cabría esperar de un fogón u otro rasgo térmico.

Un último grupo de hoyos de poste (FD25 - FD29) dentro de Z3E apareció en el centro de la Unidad D6 e incluyó tres pozos de forma irregular, presumiblemente para el almacenamiento, y un par de hoyos de poste pequeños y poco profundos. Cada una de estos rasgos se presume que se asocian con la estructura D2B, que, como la estructura D1B, muy probablemente represento una encarnación posterior de la estructura más temprana D2A, en lugar de una estructura totalmente independiente.

Tres rasgos similares-FD25, FD26 y FD27 - fueron pozos de tamaño mediano, 24 cm a 26 cm de diámetro, que aparecieron cerca del centro de la Unidad D6. FD25 estaba 42 cm al noroeste de FD26, que a su vez estaba separado tan sólo 18 cm al oeste de FD27. Cada uno de estos pozos se inició a una elevación de 25 cm por debajo de la superficie y se extendió aproximadamente 20 cm a una profundidad de 45 cm por debajo de la superficie. FD25 presento varias cerámicas, ninguna pudo ser identificada con una fase en particular de origen. Las profundidades relativamente pequeñas y las aberturas amplias sugieren que estos rasgos, como los rasgos cercanos observados en el estrato subyacente (ver más arriba FD5 - FD7 en Z2E), fueron en su mayoría pozos de almacenamiento. FD28 y FD29 aparecierón alrededor de 47 cm al noreste de FD27 y eran pequeños hoyos redondos, de tan sólo 7 cm y 6 cm de diámetro respectivamente, espaciados ligeramente (<3 cm). Cada uno de estos agujeros más pequeños apareció alrededor de 24 cm por debajo de la superficie y se extendió a menos de 10 cm hasta alcanzar una profundidad de 31 cm por debajo de la superficie. Estos rasgos fueron demasiado pequeños como para haber sido soportes estructurales, y no se encontraron en relación con otros rasgos estructurales de manera que sugiera que fueron parte de una estructura mayor. En su lugar, FD28 y FD29 se tomaron como hoyos dejados por algún tipo de mueble en la estructura D2B. Su proximidad a una serie de pozos de almacenamiento y su ubicación dentro de una estructura, sostiene la idea de que estos hoyos eran los restos de algo distinto que hoyos de poste estructurales.

La excavación no continúo por debajo Z3E en la mayor parte de la Unidad D8. En su lugar, dos muestras de tierra de un litro de fueron tomadas de cada metro cuadrado de Z3E en las unidades D8 y D9. Específicamente, esta unidad se separó en bloques de 1 m cuadrado y dos muestras aleatorias de 10 cm x 10 cm x 10 cm fueron tomadas de cada uno. De las 18 muestras de suelo tomadas en la Unidad D8, 13 de ellas fueron tomadas de Z3E. Estas muestras fueron tamizadas a través de mallas de 3 mm y 1 mm dieron como resultado tres lascas sin huella de uso, una lasca de hacha, y un terrón de barro. Entre la cerámica diagnóstica se recuperada de Z3E, sólo un tiesto fue identificable como Conte en su origen. Por lo tanto, muy poca evidencia de las actividades domesticas de intramuros fue recuperada de esta capa.

Zona 3F (Z3F): Z3F fue una arena arcillosa de color naranja-marrón con frecuentes machas de carbón directamente superpuesta a Z2C en la unidad D7. Z3F tenía una elevación inicial promedio de unos 21 cm por debajo de la superficie, aunque esto varió entre 14 cm y 27 cm en la unidad D7, y se extendió, en promedio, a unos 54 cm en la unidad D7. Varios rasgos fueron identificados en Z3F. FD31 - FD33 se encontraron ubicados uno al lado del otro en el perfil sur de la Unidad D7. FD31, FD32, FD33 cada uno midió 11 cm de diámetro y se extendió desde de 18 cm a 40 cm por debajo de la superficie. Por último, FD34 fue un pozo ancho, estrechándose con paredes inclinadas y depósitos densos de carbón que aparecieron 18 cm por debajo de la superficie y se extendieron hasta 49 cm por debajo de la superficie en la Unidad D7. La amplitud de FD34 en la parte superior (cerca de 50 cm de diámetro) hizo poco probable que haya sido un hoyo de poste, y a pesar de los densos depósitos de carbón que se recuperaron, su la función no parece haber estado relacionada a actividades de cocina.

Sólo tres líticos, todos lascas sin huellas de uso, se recuperaron de Z3F. Entre la cerámica recuperada pocos se pudieron identificar a su fase de origen, un tiesto se identifico como Cubita / Conte y un tiesto se identificado como Macaracas / Parita / El Hatillo. El hecho de que FD30 - FD34 fueron estratigráficamente equivalente a los rasgos de la estructura D2B, la escasez de restos, y la frecuencia de los depósitos de carbón sugieren que Z3F representa una superficie asociada a los restos de una tercera estructura en el &AACUTE;rea D (Estructura D3).

Zona 3G (Z3G): Z3G apareció en el los 2.5 m más al norte de la unidad D8 y en toda la unidad D9 y parecío mucho a Z3E en todos los aspectos - las características del suelo, la elevación, el contenido de artefactos, etc. - pero fue un poco más arenoso, más suave, y más naranja. Inclusive, la alineación de FD12 - FD17, una aparente pared, sugieren Z3G representó una superficie extramuros, que ocurrió inmediatamente al norte y al oeste de la Estructura D2B. Muy pocos artefactos fueron recuperados de del zarandeo y de cinco muestras de tierra de Z3G. Dos tiestos de la fase Conte fueron las únicos tiestos que se pudieron identificar a su fase de origen, y ningún artefacto lítico fue recolectado de esta capa.

Dos rasgos fueron observados en Z3G. FD35, que fue otro hoyo de poste, de 20 cm de diámetro y 24 cm de profundidad que apareció a 24 cm por debajo de la superficie en la parte norte de la Unidad de D8. El segundo rasgo FD36, era también un hoyo de poste y fue observado en el perfil oeste de la unidad D9, aproximadamente 25 cm por debajo de la superficie y midió aproximadamente 12 cm de diámetro. Aunque estos rasgos ocurrieron a elevaciones similares, no está claro si representaron aun otra estructura. Mientras FD35 y FD36 podría haber sido parte de una estructura adyacente, parece más probable que estuvieron asociados con la estructura D2B (por ejemplo, como apoyos externos).

Por último, un área concentrada de ceniza y carbón apareció en Z3G en la parte norte de la Unidad D8 unos 25 cm al este de FD35. Esta concentración de material quemado se extendió 1.2 m dentro de la pared norte de la unidad y midió 50 cm de diámetro. Las muestras de suelo recogidas en este depósito no dieron ninguna indicación de estar relacionados a la preparación de alimentos (es decir, sin restos de plantas carbonizadas o de huesos), y no hubo indicación visible de que este rasgo haya servido como un horno. En su lugar, esta área parece que probablemente represento de un solo y localizado evento de quema (al igual que los cercanos FD23 y FD24, de más arriba), probable un evento que fue intrusivo de un periodo posterior.

Zona 4A (Z4A): Z4A fue una capa de color marrón oscuro de suelo arcilloso con un contenido moderado de artefactos y un aspecto general cenizo que se superpuso a Z3A en la Unidad D1, a Z3B en las unidades de D2, D5, y en parte de la unidad D4 (no mostrado), y a Z3C1y Z3C2 en la parte este de la Unidad D3. Z4A tenía una altura inicial promedio de 4 cm por debajo de la superficie y se extendió en promedio hasta una profundidad de 25 cm por debajo de la superficie. No hay rasgos asociados a Z4A. En cambio, esta capa pareció ser una acumulación de basura posterior al abandono de esta parte de la aldea. Entre la cerámica identificada a una fase de origen proveniente de Z4A, hubieron cinco tiestos de la fase Cubita, 32 tiestos Conte, un tiesto Macaracas, y siete tiestos de la fase Parita. Además, se identificó de manera mas general, un tiesto como Macaracas / Parita, tres como Conte / Macaracas, y uno como Cubita / Conte. Entre los materiales líticos recuperados en Z4A se encontraron nueve lascas sin huellas de uso, un pulidor, una mano, un hacha, cuatro lascas de hacha, y un solo núcleo exhausto. Dos especímenes identificados como venados fueron recuperados de Z4A.

Zona 4B1 (Z4B1): Z4B1 era una fina capa de tierra oscura cenizosa que se encontró inmediatamente superpuesta a Z3C2 en la parte oeste de la Unidad D3. Z4B1 contenía pocos restos, y se parecía a un lente de ceniza, como el que se acumula luego de la quema de una estructura. Un tiesto Cubita y un tiesto Conte fueron todos los artefactos recuperados de Z4B1. En general, Z4B1 y Z4B2 podría reflejar disturbios de origen moderno/reciente. A pesar de que se superponen una sobre otra, en lugar de estar mezcladas (como es común en estratos perturbados), estas reflejan la forma del disturbio suprayacente, y por lo tanto parece más probable que se relacionaran con las actividades que dieron lugar a estas perturbaciones que con cualquier actividad prehistórica en el área.

Zona 4B2 (Z4B2): Z4B2 se superpuso inmediatamente Z4B1 en la parte occidental de la unidad D3. Z4B2 se pareció más a Z4A, y probablemente también representó una acumulación de basura en un área abandonada. Esta capa tiene una elevación promedio de inicio de 12 cm por debajo de la superficie, y se extendió 5 cm, y sólo contenía dos fragmentos Conte. Ningún otro artefacto se recuperó de Z4B2. Basado en la presencia de un contexto fuertemente perturbado que cubrir inmediatamente Z4B2, parece probable que lo que se encontró durante la excavación representa sólo una parte de esta capa de basura acumulada. Esto es apoyado por el hecho de que Z4B2 tiene una elevación inicial de 12 cm, y es mucho más profundo que las zonas estratigráficamente equivalente (es decir, Z4A y Z4C). También, como se indicó anteriormente (Z4B1) estas capas puede ser simplemente el resultado de perturbaciones modernas

Zona 4C (Z4C): Z4C se superponía inmediatamente a Z3D en la unidad D4, a Z3E en las unidades D6 y D8, a Z3F en la unidad D7 y a Z3G en la unidad D9. Z4C represento un colapso post-abandono y el rellenado de las estructuras y se caracterizó por tener una frecuencia notablemente mayor de carbón y barro quemado que Z4A. Z4C tenía una altura inicial promedio de 5 cm por debajo de la superficie y se extendió en promedio hasta una profundidad de unos 23 cm por debajo de la superficie. Entre las cerámicas recogidas de Z4C había 13 tiestos de la fase Cubita, 99 tiestos Conte, tres tiestos Macaracas, y 22 tiestos Parita. Además, cuatro fragmentos se clasificaron de manera más general, como Cubita / Conte en su origen, siete tiestos como Conte / Macaracas, 15 tiestos como Macaracas / Parita, uno como Parita / El Hatillo, y 25 tiestos como Macaracas / Parita / El Hatillo. Los artefactos líticos en Z4C fueron relativamente abundantes e incluyó 43 lascas con huellas de uso, una lasca retocada, cuatro lascas sin uso, 12 lascas de hacha, siete pulidores, cinco núcleos (uno exhausto), cinco puntas de proyectil (una trifacial), un hacha, un perforador , dos Manos, y un fragmento de piedra pulida. Ningun resto adicional fue recuperado de Z4C, No hay restos de fauna en Z4C.

Zona 5 (Z5): Z5 fue un humus oscuro que contenía ocasionales artefactos y grandes cantidades de materiales orgánicos. Z5 se superpuso a todos los depósitos en el área de excavación, con excepción del metro cuadrado más al oeste de la unidad D3, el cual estaba intesamente disturbado. Z5 se extendido en promedio 4 - 5 cm de profundidad desde la superficie. Cerámica diagnóstica de Z5 incluye 19 tiestos Parita, 24 tiestos Conte, y siete fragmentos de la fase Cubita. Además, un tiesto Parita / El Hatillo, un tiesto Macaracas / Parita, dos tiestos Conte / Macaracas fueron recuperados de Z5. No líticos o restos de fauna fueron recuperados en esta capa.